Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o incluso al reposar, nuestro cuerpo tendría a cerrar de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones óptimas a través de una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de controlar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es esencial evitar contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este momento de paso facilita mas info enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el diafragma y a pulir la gestión del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.